PRESENTACIÓN DE LOS TRES CONCEPTOS


Hasta entrado el S.XXI el papel impreso (y revistas académicas) eran lo único válido para dar crédito al avance de la ciencia. Pero con la llegada de Internet se dio inicio a siete nuevos paradigmas: La interactividad, personalización, multimedialidad, hipertextualidad, actualización, abundancia y mediación. Ante estos cambios es que emerge el “Open access”, que permite el acceso público y gratuito de la información.
Así es que frente a este cambio de paradigma, Internet dio paso a lo multimedial, en donde lo digital e interactivo entran en juego.

La multimedia se define como la combinación de texto, imágenes, arte gráfico, sonido, animación y elementos de video manipulados digitalmente. Su fin es construir un mensaje que se comprenda por la composición de un producto conformado por diferentes códigos que se combinan en unicidad y sincronía. Ésta unidad comunicativa de contenidos permite, asimismo, transmitir una información más compleja que la posible a través de sus componentes aislados. De esta manera, se hace mucho más sencillo divulgar públicamente los artículos científicos que antes sólo se conseguían a través de papel impreso en revistas académicas.

A partir de la idea de unidad comunicativa es que se llega a abordar el concepto de Retórica Multimedial, la cual colabora en la creación de un mensaje integral que se da a partir del seguimiento de diferentes fases como lo son la invención (posibilidad de acceso), disposición (hipertextualidad), elocución (puesta en expresión), memoria (preparación de la obtención de todos los elementos de la propuesta multimedial), y acción (puesta en escena del conjunto de piezas que funcionan desde los diversos dispositivos).


Una vez logradas estas fases, es fundamental tener en cuenta las figuras retóricas para que el discurso multimedial sea creativo. Éstas se refieren a la expresión desviada de la norma para lograr la adhesión del público. Las figuras se clasifican en las de adición, supresión, sustitución y permutación. La eficacia de cada una de ellas depende de si el público las detecta como un giro del lenguaje, pero a la vez las considera normales para poder comprenderlas. Deben permitir que el receptor complete el mensaje para poder entenderlas.


Lo multimedial y su ventaja de poder transmitir información más compleja que la posible a través de sus componentes aislados, llevaron a que se utilice en diferentes ámbitos como lo son el empresarial, el de la enseñanza y el doméstico. Es así que existen diferentes aplicaciones para utlizar en cada uno de esos ámbitos. Ellas son la publicación electrónica, el tratamiento de la información, enseñanza interactiva y entretenimiento interactivo.


No puede dejarse de lado que, para producir un documento multimedia es necesario contar con un equipo humano que diseñe sus contenidos, así como el programa informático que permite acceder a los mismos. Este equipo debe trabajar para diseñar una aplicación que se adecúe al usuario en términos de comodidad, interactividad, accesibilidad y atención.

La función de un diseñador digital y multimedial consiste en el desarrollo de productos digitales, realizando procesos creativos para trazar estrategias comunicativas que consideran elementos como la interacción hombre - computador y la usabilidad. La concreción de estos procesos de diseño de producto digital exigen el uso de herramientas computacionales. El diseño, diseño, se ha constituido como un proceso de configuración mental, previo en la búsqueda de soluciones a problemas de diversos órdenes.
De esta manera, los productos digitales se vuelven las tendencias actuales en el desarrollo de proyectos de diseño, en donde integran tecnologías computacionales en la solución de las necesidades sociales e industriales.
Por otro lado, el diseño es un proceso altamente creativo, que humaniza soluciones tecnológicas a necesidades sociales bajo una mirada sistémica que vincula al usuario en los procesos de desarrollo elaborando las relaciones entre usuario y objeto como un proceso de comunicación.


Comentarios